Cantares de trabajo de Llano, miradas retrospectivas
Conéctate con nosotros

Opinión

Cantares de trabajo de Llano, miradas retrospectivas

Sobre los cantares de oficios ganaderos, en el año 1995 desde Casanare se dio la primera producción sonora, en estudio, con un corte dentro del disco Raíces de la música llanera. Por: Oscar Alfonso Pabón Monroy.

Publicado

on

A Villavicencio o al cielo
Print del Vídeo " A Villavicencio o al Cielo"

Al final del año 2013 el Ministerio de Cultura tuvo listos los documentos, audiovisuales e impresos, de la investigación que contrató sobre los Cantos de Trabajo de Llano, enfocados al Plan de Salvaguardia de carácter urgente para dichos bienes de la cultura regional.

Ver: Orlando “El Cholo” Valderrama, se recupera satisfactoriamente

La gran divulgación comenzó en el siguiente año en Villavicencio, mes de marzo, con la presentación de esa investigación coordinada por la Universidad de los Llanos en alianza con el Ministerio de Cultura, el Instituto de Cultura del Meta y la Corporación Cultural Cultural de Villavicencio.

Luego, la organización del Torneo Internacional del Joropo de la capital metense estableció, que en la edición de ese año todas las voces participantes –mujeres y hombres- antes de interpretar sus trabajos en concurso, debían entonar un tono de vaquería.

En adelante se hizo cotidiano en el territorio escuchar –a lo vivo o grabados- cantos de labores ganaderas, teniendo como momento cumbre la declaratoria de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad dada a los Cantos de Vaquería de los llanos de Colombia y Venezuela, por la UNESCO el anterior 6 de diciembre.

Antecedentes:

Previo a que ocurriera lo ya contado, en diversas épocas se dieron ejercicios literarios y audiovisuales relacionados con los cantares propios de los oficios ganaderos, por tanto cito algunos autores y obras en cronológico orden:
Héctor Paul Vanegas, poema El ocaso de un llanero, 1973
Silvia Aponte, libro: El pescador de tradiciones, 1990
Raíces de la música llanera en Casanare, grabación sonora, 1995
Pedro Nel Suárez “Galón”, libro: Por los confines del Llano, 1998
Plutarco Granados S., libro: María la cachilapera, 2004
El Cholo Valderrama, grabación sonora,: Llanero si soy llanero, 2008
Héctor Publio Pérez A. libro: Por la huella del cabrestero, 2010
Soraya Yunda, videos: Los caporales 2008, A Villavicencio o al cielo, 2010.

Ejemplos de versos y coplas contenidas en estos trabajos son:
“¿Cuándo se mira hoy en día enfrentársele al invierno?, o
¿Quién lleve mil novillos de Arauca a Villavicencio?, como lo hacíamos nosotros con la inclemencia del tiempo, comiendo en el porsiacaso o tradicional pollero…

….A llano cuando era llano…me hacen llorar sus recuerdos..” (Héctor Paúl V.)

“Echa torito pa lante
Que nos coge el aguacero,
Allá en Villavo te espera
El hacha en el matadero,
Jilo, jilo, jilo….» (Silvia Aponte)

“Ajila, ajila novillo
Por la huella del cabrestero,
Lo llevan para el cebadero
Y luego pal matadero,
Ja, ja, ja…..» (Pedro Nel Suárez “Galón”)

“Ajílate ganadito
Por la huella del cabrestero,
Te voy a contar los pasos
Hasta el otro paradero,
Te llevamos pa Villavo
Pa cambiarte por dinero,
Y tu destino final tiene que ser un matadero..” (Plutarco Granados S.)

Sobre los cantares de oficios ganaderos, en el año 1995 desde Casanare se dio la primera producción sonora, en estudio, con un corte dentro del disco Raíces de la música llanera.

Durante dos minutos y medio cuatro cantadores: Pedro Flórez, Alfonso Niño, Orlando «Cholo» Valderrama y Tirso Delgado, entonan cantos de cabrestero y de ordeño.

Ganado y Vaqueros / Foto: Oscar Pabón Monroy

Ganado y Vaqueros / Foto: Oscar Pabón Monroy

En lo referente al audiovisual «A Villavicencio o al cielo» afirmo, que guarda enorme importancia para la historia socio cultural y económica de Arauca, Casanare y Meta, porque con testimonios de fuentes primarias, que además actuaron, se recreó el desplazamiento de un viaje arriando vacunos por caminos reales, posadas, pasos de cañadas, caños y ríos hasta el final punto de llegada.

Luego de diez años desde que se presentó por vez primera al público, la excelente obra dirigida por Soraya Yunda R. ya es clásica y representa enorme valor patrimonial para el país.

Cartografía y plano de la distribución de oficios dentro de un rebaño de reses:

Al libro «El pescador de tradiciones», autoría de Silvia Aponte, le significo dos méritos más.

Ella recogió por tradición oral todos los datos compilados relativos a las sacas de ganado, con los cuales el historiador y dibujante Jairo Ruiz Ch. se guió para construir quizá el primer mapa de la ruta ganadera entre las sabanas araucanas y Villavicencio, también para graficar un plano con la distribución de los vaqueros, según sus oficios, dentro de un rebaño de reses.

Con mirada administrativa, al segundo documento lo equiparo con el organigrama de la empresa ganadera móvil, las que en promedio duraban cuarenta días.

Hace ya 28 años que apareció del libro «El pescador de tradiciones», época cuando Silvia y Jairo trabajaban para la Unillanos, entidad que publicó el literario trabajo.

Realismo mágico femenino en los viajes de ganadería:

En la década del cuarenta sucedió la aparición de un particular personaje dentro de la actividad ganadera de los llanos, de quien muy poco hoy se habla porque sus vivencias no tienen mayor documentación.

Se trató de la Doña de las vaquerías a Villavicencio. De origen venezolano fue María López, mujer de admirable perrenque que en aquellos años irrumpió en la historia regional sin pedirle permiso a nadie. Fueron muchos los viajes de ganadería que organizó y comandó, tomando rumbo en sabanas araucanas con la mira puesta en el pueblo de Villavicencio.

La doña María López / Foto: Cortesía Gilberto Useche G.

La doña María López / Foto: Cortesía Gilberto Useche G.

Esta señora dueña de historias cargadas de realismo mágico, con la misma naturalidad que compartió las difíciles largas travesías liderando su “tripulación”, así le decían al equipo de vaqueros, en la capital del Meta asumía el rol de ganadera reconocida reuniéndose con sus pares masculinos, para negociar y por igual tomar brandy en los reconocidos bares pueblerinos.

Digo yo, que doña María López hace setenta años rompió el tradicional desequilibrio de género propio de la masculina economía del llano. Dos libros recogen información de ella. El historiador Héctor Publio Pérez A. en “Por la huella del cabrestero” incluyó la entrevista que a un vaquero le hizo, quien le contó detalles del personaje femenino en referencia. A su vez, don Plutarco Granados S. que siendo menor de edad realizó su primer viaje bajo las ordenes de doña María López, narra muchas de sus vivencias al lado de la patrona, en la obra que tituló “María la cachilapera”.

Culmino este artículo con la frase que el señor Joel Olmos suelta al final del video A Villavicencio o al cielo:
«El ruido del camión enterró el canto del cabrestero».

Nota:

Este texto corresponde a la primera parte de mi intervención en Expo Maloca académico, evento: Sonoridades  de la Vaquería de San Martín de los Llanos, Villavicencio jueves 25 de enero 2018.

RADIO ONLINE

Publicidad

ÚLTIMAS NOTICIAS