Jueves, 5 de diciembre de 2024

Oscar-Alfonso-Pabon-3595
Al escucharle su discurso reclamando mejor atención para su comunidad de La Pista, jurisdicción municipal de Uribe, a Albeiro le dimensioné Al escucharle su discurso reclamando mejor atención para su comunidad de La Pista, jurisdicción municipal de Uribe, a Albeiro le dimensioné temple y gran capacidad de liderazgo.

El Coleo llegó a la Comisión V del Senado de la República

  • Oscar Alfonso Pabon Monroy
  • Publicado en Ago 07, 2017
  • Villavicencio
El primer jueves del corriente mes de agosto se llevó a cabo la audiencia pública sobre el proyecto de ley para reglamentar el Coleo, convocada por la parlamentaria Maritza Martínez A. y cumplida en la Comisión V del Senado. Ver: No se deje engañar: boletería para ingresar a misas del Papa no tiene costo A


El primer jueves del corriente mes de agosto se llevó a cabo la audiencia pública sobre el proyecto de ley para reglamentar el Coleo, convocada por la parlamentaria Maritza Martínez A. y cumplida en la Comisión V del Senado.

Ver: No se deje engañar: boletería para ingresar a misas del Papa no tiene costo

A mi modo de ver, fue una Cátedra magistral sobre el añejo oficio ganadero por excelencia de los llanos colombo venezolanos, que con atención recibieron tanto los señores Ministro del Interior Guillermo Rivera, y Luis Ernesto Gómez su Viceministro, como los demás presentes en el recinto llegados de Arauca, Casanare y Meta.

Liliana García/Comunicaciones
Comision V Senado Audiencia reglamentación del Coleo / Foto: Liliana García/Comunicaciones

Los invitados a disertar con propiedad desde nuestras diferentes perspectivas, abordamos los contextos históricos, culturales, sociológicos del Coleo, así como de sus positivos impactos económicos.

En mi caso particular, llamó mi atención conocer la admirable organización jurídica y normativa que tiene la Federación Nacional de Coleo, asuntos expuestos por quien la preside.

En cumplimiento de la invitación que me hizo la senadora Maritza Martínez A., en la audiencia pública expuse los siguientes momentos históricos de la ganadería, y por ende de sus oficios inherentes en los llanos Orientales:

1. Época de la Conquista: en 1570 el fundador de Santafé de Bogotá, Gonzalo Jiménez de Quesada, desde esa ciudad con el objetivo de fundar pueblos emprendió una expedición hacia los llanos de San Juan. Para dicho fin, por caminos de indios bajó arriando 1.100 caballos y 600 vacas. De esto hace ya 447 años.

Posible es, que antes desde la misma ciudad ya hubiera habido movilización de bovinos y equinos a los llanos de San Juan, a los que después llamaron San Martín.

2. Época de la Colonia: entran en escena los sacerdotes jesuitas, quienes con reses traídas de Barinas –Venezuela- fundaron las haciendas ganaderas Caribabare en 1661 (hoy entre Hato Corozal –Casanare- y Tame-Arauca), también en 1740 la de Apiay ahora jurisdicción de Villavicencio.

Para sus fines económicos, a sus servidores los clérigos les enseñaron y heredaron las labores pecuarias. Desde las dos propiedades, los sacerdotes ganaderos abastecieron el mercado santafereño.

3. Época de la Independencia: no me resulta equivocado decir, que la mejor preparación militar de los criollos participantes de la Campaña Libertadora la obtuvieron en sus cotidianas faenas con las reses heredadas de los jesuitas, es decir de coleo, que les permitieron hacerse diestros y veloces jinetes, habilidades que les resultaron básicas para su participación en las batallas de los Llanos y de Boyacá, teniendo a la del 7 de agosto de 1819 como la última de la gesta emancipadora.

4. Cuando el “trabajo del llanero se hizo espectáculo”: Este momento lo ubico cuando a las patronales fiestas pueblerinas les incluyeron jornadas de coleo. Para poderlas realizar en su vía principal, a las “boca calles” las taponaron con guadua y maderas.
Como estímulos, los jinetes triunfadores recibieron imposición de cintas de colores en sus hombros y mejilleros besos de las reinas de la fiesta.

5. El coleo como fuente de inspiración: Los cancioneros de joropo colombo venezolanos están enriquecidos con centenares de letras cantadas y declamadas referentes al coleo.
Además, resulta frecuente que muchos cantautores e intérpretes sean coleadores, y que por lo mismo cuando cantan o declaman lo hacen con natural sentimiento y propiedad.

6. El surgimiento de las Mangas: el nuevo momento lo depara el surgimiento de los primigenios escenarios para el espectáculo del coleo. Me refiero a las estructuras construidas con maderas, que construidas con alguna reglamentación recibieron el nombre de “mangas”.

(Foto: DRA, Tomada de Internet)

También, se establecieron factores de calificación para los coleadores. En adelante, tanto en pueblos como en ciudades se construyeron “mangas” temporales o definitivas. Tiempos después, las estructuras se renovaron con materiales de concreto y cubiertas graderías y las jornadas de coleo se hicieron frecuentes y populares.

7. El Mundial del Coleo: esta época la depara el surgimiento y la realización en Villavicencio de la competencia Mundial de Coleo, de la empresa Llano JES, que en septiembre de 1997 cumplió la primera versión.

8. Reconocimiento oficial: este último momento lo establezco cuando el coleo deja de ser de interés endógeno de los llanos, para trascender a la esfera nacional.

Así, en en año 1998 al oficio autóctono ganadero el Comité Olímpico Colombiano –COC-, lo elevó a la categoría de deporte nacional. Sin dudas, este hecho es un importante quiebre en la historia de la folclórica disciplina en referencia.

Luego, en junio de 2000 se conformó la Federación Colombiana de Coleo y a su vez se organizaron las ligas departamentales.

Con base en la anterior cronología histórica, se evidencia que el ancestral Coleo es oficio, espectáculo y deporte. También, que forma parte del nutrido inventario de bienes patrimoniales de la cultura viva del Llano.

Del mismo modo, que tomando como referencia al Mundial de Coleo iniciado en 1997, antes que en nuestro país se hablara y aprobara la “Ley Naranja” (2017), por aquí desde hace veinte años de ese tipo de ejercicios económicos ya se emprendían a partir de dicho bien cultural intangible, con significativos aportes al PIB local y nacional.