Viernes, 18 de julio de 2025

¿Qué tan competitivo es el Meta? Nuevo informe revela avances y desafíos

  • viveelmeta.com
  • Publicado en Jun 11, 2025
  • Regionales
El departamento destacó especialmente por la transparencia en el uso de las regalías y su estrategia de rendición de cuentas digital.


El departamento del Meta aparece en el lugar 16 del más reciente Índice Departamental de Competitividad (IDC), que presentaron el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario. Obtuvo un puntaje de 5,07 sobre 10, superando a regiones como Casanare y Magdalena en la medición de 2025.

Uno de los aspectos más destacados para el Meta es su desempeño en el pilar de instituciones, donde se posiciona en el sexto lugar a nivel nacional. En esta área, destacó especialmente en los indicadores de transparencia en el uso de regalías y gobierno digital para la sociedad, con puntajes superiores a 9 sobre 10.

También sobresale en educación básica y media, donde alcanzó un puntaje de 6,99 sobre 10. Dentro de este pilar, se tiene en cuenta buen resultado de los colegios oficiales en la prueba Saber 11, con un puntaje de 8,40.

Sin embargo, el informe también señala retos. El departamento tuvo resultados bajos en los pilares de sofisticación y diversificación (3,71) e innovación (1,81). Especialmente preocupante es el indicador de diversificación de la canasta exportadora, donde el puntaje fue de apenas 0,84 sobre 10. En cuanto a investigación, el Meta está en los puestos 24 y 25 en sinergia de la investigación e investigación de alta calidad, respectivamente.

En contraste, se evidenció una mejora significativa en el sistema financiero, donde subió 0,7 puntos frente al año anterior. Por otro lado, el mayor retroceso se dio en el entorno para los negocios, donde cayó 0,6 puntos por dificultades relacionadas con la facilitación de trámites y la participación de medianas y grandes empresas.

Gobernadora del meta entrega más de $3.200 millones a las JAC para construir vías terciarias

La medición se basó en 98 indicadores tomados de fuentes oficiales y este año incluyó cambios metodológicos, especialmente en el análisis del componente ambiental.

Ana Isabel Gómez, rectora de la Universidad del Rosario, resaltó que esta edición del IDC busca visibilizar políticas públicas exitosas a nivel local.

Por su parte, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, señaló que el IDC aporta al debate público y es una herramienta útil para las autoridades locales, el sector privado y la ciudadanía en general.

Los resultados completos del Índice Departamental de Competitividad 2025 pueden consultarse en: https://compite.com.co/indice-departamental-de-competitividad-idc/.