Homenaje a Cantalicio Rojas por sus joropos huilenses
Connect with us

Blog

Homenaje a Cantalicio Rojas por sus joropos huilenses

Published

on

Tres grandes fiestas folclóricas nacionales se realizan de manera alterna en la semana final de junio, las cuales empalman con el inicio de julio.

Me refiero a San Juan (24) y San Pedro (29), patronales festejos de los departamentos de Tolima y Huila, y al Torneo Internacional del Joropo de Villavicencio, últimos de junio y comienzo del siguiente.

Personajes homenajeados:
En la villavicense fiesta del folclor llanero en su edición 49 brindará homenaje al instrumentista y compositor venezolano Juan Vicente Torrealba, por sus significativos aportes al folclor de los llanos tanto de su país como de los colombianos, a través de sus decenas de canciones, entre las cuales Concierto en la Llanura y La potra zaina son –a mi parecer- quizá las más escuchadas.

Mi tributo 2017:

Cantalicio rojas gonzalez memoria histórica

Cantalicio Rojas González memoria histórica /Foto: Internet

Mientras en mi patria chica al venezolano Maestro Torrealba lo homenajearán, por mi parte quiero ofrecerle tributo a un personaje nacido en el pueblo de Colombia, que para el año de su nacimiento formaba parte del Tolima Grande y que a partir de 1905 es jurisdicción del Huila.

Esta municipalidad huilense limita al sur con el municipio de Uribe (Meta). Las dos cabeceras municipales hoy día distan 34 kilómetros, unidas por carretera y camino de herradura.

Hace ocho años produje un artículo con el título de Joropo huilense, hipótesis de orden folclórica en la que el compositor Cantalicio Rojas González es figura principal y a él quiero exaltarlo en este trabajo.

El referido artículo fue publicado por el periódico Llano sie7e días de la Casa Editorial El Tiempo, el 19 de agosto de 2009 y se localiza en el siguiente sitio electrónico:

En esta temporada festival del 2017, quiero reivindicar la significativa importancia del maestro Cantalicio dentro de los folclores de su Tolima Grande, así como la función conectora que le encuentro a la palabra joropo por él incluida en sus obras, común denominador entre las tres referidas festividades San Juan, San Pedro y el certamen de Villavicencio.

La referida hipótesis sociológica tiene base en los viajes ganaderos por el remoto camino entre San Martín de los Llanos y el caserío de Colombia, ocurridos en las últimas década de mil ochocientos, que a grupos de anónimos vaqueros les permitieron llevar en sus maletas culturales cantos con ritmo de joropo al andino poblado, punto final de sus travesías.

De ahí, la influencia de aquellos sones en el pueblerino medio y la sensilibilización del alma folclórica de un niño nacido en 1896, a quien bautizaron Cantalicio.

El joropo en las canciones del Maestro Cantalicio Rojas G:
Producto de la búsqueda de coplas con la palabra joropo en el cancionero compuesto por Cantalicio Rojas G., son las siguientes obras que cada año en esta época tolimenses y huilenses siguen cantando y bailando:

Cancionero del maestro Cantalicio Rojas G / Fuente: El Autor

Cancionero del maestro Cantalicio Rojas G / Fuente: El Autor

El rescate de la Caña, ritmo ancestral indígena de los Natagaimas, en sus cantos populares es muy valorada por los estudiosos de su obra.

Así mismo, su composición El contrabandista en ritmo de joropo sanjuanero por decreto oficial es desde 1988 el himno oficial de las fiestas sanjuaneras.

En la búsqueda que hice en la cibergrafía sobre el porqué de la palabra joropo en la obra de Cantalicio Rojas, refiriéndose a su sanjuanero El contrabandista encontré lo siguiente:

“..El texto incluye alusiones al joropo, sin pretender que por ello clasifique este sanjuanero como joropo llanero.

Conviene recalcar, que a la zona tolimense, propiamente tal, hacia el Oriente, le sigue el inmenso llano y que, sin duda existe y ha existido cierta influencia cultural entre ambas regiones”

Contrario, no encontré la razón por la cual en años viejos se bautizó como Joropo huilense al alegre sanjuanero.

Visto lo anterior, es claro que las canciones del Maestro Cantalicio Rojas González por años llevan enlazando o hermanando al llanero joropo con los territorios folclóricos de Tolima y Huila, poderosas razones que me motivan a rendirle tributo con este ensayo.

Aunque no corresponde a la prolífica cosecha creativa del Maestro Cantalicio, la página musical emblemática de las fiestas de la ciudad de Neiva, Reinado Nacional del Bambuco, en su primer verso y en otro de la misma estrofa también incluye la palabra joropo como sinónima de elevado sentir de alegría, el canto dice así:

En mi tierra todo es gloria cuando de canta joropo,
Cuando se canta joropo…..”
“….Y vamos a bailar al son de este joropo
La vida hay que gozar”.

Me refiero al Sanjuanero huilense, cuya letra fue compuesta por Sofía Gaitán de Reyes, en 1936, y musicalizada por el Maestro Anselmo Durán Plazas.

Culmino diciendo que las piezas musicales El contrabandista himno oficial de las fiestas sanjuaneras, y el Sanjuanero huilense himno de las sonadas fiestas de Neiva, ritmos también llamados joropo huilense, por fechas y mes de realización se hermanan folclóricamente con el Torneo Internacional del Joropo de Villavicencio.

Conclusión: cada año en los finales de junio allá y acá el joropo está en sus músicas y cantos.

©ViveElMeta.com | Historias diferentes, mundos iguales y aun Clic |

RADIO ONLINE

Advertisement

ÚLTIMAS NOTICIAS