Turismo
Este es el Top 10 de las tradiciones llaneras
Muchas de estas actividades han venido tomando aires de competencia con el pasar de los años.

La actividad tradicional propia del llanero está ligada a las largas jornadas de trabajo en la sabana con el ganado y los caballos, en la hacienda y hatos ganaderos. Aquí, algunas de las labores propias de los hombres y mujeres propios de los llanos colombianos.
Vea también: Cascada La Esmeralda, todo un jacuzzi en Cubarral
1. Trabajo de Llano: es el conjunto de actividades cotidianas del llanero, que incluye ordeñar, herrar, encerrar, enlazar, aperar caballos, pilar arroz, cortar madera, entre otras que hoy son consideradas un atractivo turístico y se desarrollan a modo de competencia.
2. Aparte y encierro de ganado: esta labor invita a que un equipo de tres jinetes separen de un corral con 30 reses, a tres que llevan en su lomo un número específico para encerrarlas en un corral contiguo. Esta es otra de las tareas de llano que ha tomado aires de competencia.
3. Cantos de vaquería: son los cantos que conectan al llanero con su entorno, a través de los cuales logra apacentar al ganado y guiarlo con facilidad a su destino. Estos fueron declarados Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, e incluidos en el Plan Especial de Salvaguardia Urgente.
4. Herrada al becerro: se trata de una de las labores de llano más exigentes. Se requiere de la participación de dos vaqueros, mientras uno tumba al becerro el otro se encarga de calentar los hierros y mantenerlos al rojo vivo para lograr una buena marca.
5. Ordeño de la vaca mañosa: consiste en atrapar y someter a pie a la vaca, sin enlazarla o manearla, para el ordeño. Esta labor requiere de los mejores vaqueros, pues tiene el fin de amansar al animal.
6. Monta del toro matrero: esta tradicional práctica consiste en montar un toro matrero a pelo, sin riendas ni bozal, y mantenerse allí el máximo tiempo posible.
7. Carrera de caballos: esta es una competencia de velocidad en la que el jinete va a pelo sobre su caballo criollo. También se le conoce como varillada.
8. El pilonero: a cada participante se le entrega un piló, su manija y media arroba de arroz con tamo para que la pile, estampe y deje lista para el consumo. El tiempo es un factor muy importante.
9. Caballo mejor aperado: esta es una labor que muestra la destreza y buena disposición de los elementos propios para la monta de un caballo. Los jueces evalúan factores como la silla, coyunda, rejo, ruana, estribos y la cachera, entre otros, para darle el triunfo al que mejor los halla ubicado.
10. El Llanerazo: este es el título que se le entrega a quien luego de haber cumplido con éxito todas las anteriores prácticas, además demuestra sus habilidades en el canto y la interpretación de instrumentos llaneros.

-
Actualidad3 días ago
Esta noche empieza a brillar la Navidad en Villavicencio
-
Turismo3 semanas ago
Cascada La Esmeralda, todo un jacuzzi en Cubarral
-
Villavicencio1 semana ago
Harman elegirá su gabinete mediante convocatoria pública
-
Villavicencio3 semanas ago
Los Capachos, entre las mejores discotecas del planeta
-
Noticias del Meta2 semanas ago
Veeduría evidencia detrimento de $2 billones en la vía al Llano
-
Villavicencio1 semana ago
Grandes artistas engalanarán los conciertos del Festival Llanero de Villavicencio
-
Villavicencio5 días ago
¿Cómo entrar a trabajar en el gobierno de Harman?
-
Villavicencio4 semanas ago
Sorpresivos acompañamientos al empalme de Harman
-
Villavicencio3 semanas ago
Estas son las restricciones de tránsito por la marcha de mañana
-
Judiciales4 semanas ago
Desarticulan banda dedicada al hurto de motos en el Meta