Regionales
El Meta en la firma del pacto por la protección del Páramo de Sumapaz
El 69% del Sumapaz está en municipios como El Castillo, Cubarral, Lejanías, Acacías, Uribe y Guamal.

En la laguna de Chisacá, ubicada en el Parque Nacional Natural Sumapaz, se firmó este sábado el ‘PactoSumaPaz’, una estrategia de la RAP-E de la que hacen parte los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila, Tolima, Bogotá y por supuesto, el Meta.
Vea también: ‘EPA Colombia’ inauguró su peluquería en Villavicencio
Este acto fue la manera simbólica de sellar y comprometer conductas responsables con el medio ambiente que integren a la región central y que garanticen el abastecimiento alimentario, la seguridad hídrica, la gobernanza, la infraestructura, la identidad regional y la defensa de la vida.
Entre otras, se encuentra incluida la iniciativa de crear un equipo de ciclismo continental de alto nivel para representar a la región en el mundo.
Sobre la histórica firma, el gobernador Juan Gillermo Zuluaga recordó que el 69% del Páramo de Sumapaz está en el Meta, en municipios como El Castillo, Cubarral, Lejanías, Acacías, Uribe y Guamal.
#PactoSumaPaz | Acción de Desarrollo Sostenible: incorporación de la protección medioambiental en los instrumentos de planificación con énfasis en protección de páramos, restauración ecológica y recuperación de la biodiversidad . @JuanGZuluaga pic.twitter.com/PNHoYg2VHW
— Región Central, RAP-E (@LaRegionCentral) March 1, 2020
Las estrategias adoptadas para estos fines, quedarán consignadas en los planes de gobierno de los departamentos en mención.
